terça-feira, 24 de fevereiro de 2015

Se Prohíbe “Paz y Amor”


La palabra inglesa “hippie” derivó de otra palabra en inglés, “hípster”, que designaba las personas en los EE.UU. que se envolvían con la cultura negra; por ejemplo: Harry “The Hipster” Gibson. Sin embargo, el 6 de septiembre de 1965, por la primera vez, en un periódico de San Francisco, un artículo del periodista Michael Fellon usó la palabra “hippie” para referirse a los jóvenes bohemios al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat. Pero la gran prensa aún tardó casi dos años para utilizar la nueva palabra. Luego, el 7 de julio de 1967 la revista TIME destacaba en su edición: Los Hippies: La filosofía de una subcultura.

El flujo turístico que acompañó el ampliamente divulgado Verano del Amor de San Francisco (en inglés: San Francisco Summer of Love) no hizo nada para intensificar la contracultura. De hecho, cuando la cultura hippie comenzó a ser invadida por el comercio a mediados de 1967, ser un hippie había perdido su significado original.

Alrededor de 1970, mucho del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura principal. Y aunque la gran prensa perdió interés en su subcultura, muchos hippies mantuvieron una profunda conexión con la misma.

Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del Verano del Amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento no existía más. De hecho, continuó existiendo en comunidades en diversos países, principalmente el “vale todo” dentro de las universidades. Aún hoy, muchos de ellos siguen el estilo y se encuentran en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz (“Peace Fest”).

En todo caso, hoy día la dirección de la “Universidad de Harvard”, uno de los centros de enseñanza superior de mayor prestigio en los Estados Unidos, se les ha ocurrido prohibir que los profesores mantengan “relaciones sexuales o románticas” con sus alumnos tanto femeninos como masculinos, luego después que un comité interno realizara una verificación en su política sobre asedio.

El referido Comité de la Facultad de Artes y Ciencias fue quien se encargó de explicar que la revisión de la política determinó que el lenguaje actual sobre las relaciones entre las personas de status diferentes no reflejaba explícitamente las expectativas de la “universidad” sobre lo que constituye “una relación apropiada”, y ni todo debe ser “paz y amor”.

Dentro de este contexto, el comité declaró que a partir de ahora están prohibidas las relaciones entre los funcionarios de cualquier nivel y los estudiantes de graduación y pos-graduación… Lo que significa que entre estudiantes o entre profesores no deba continuar el viejo adagios “viva la pepa”.

En realidad, esta mudanza ocurre en un momento en que las principales universidades americanas necesitaron colocarse en la defensiva debido al aumento de denuncias de violencia sexual en los campus… O sea, el amor vale pero la paz no.

Por ejemplo, en mayo de 2014, el “Departamento de Educación” de los Estados Unidos llegó a publicar una lista que contenía el nombre de las 55 universidades que estaban siendo examinadas por el gobierno por supuestamente estar realizando una mala gestión sobre las denuncias de asedio y abuso sexual.

El caso es que localizada en el estado de Massachusetts, Harvard está incluida en la mencionada lista. No obstante ella y su eterna rival, la “Universidad de Yale”, hayan decidido prohibir las relaciones entre estudiantes y profesores en 2010, pero a lo que parece, las reglas no eran bien claras.

En todo caso y sin poder evitar que los egresados de la citada institución obvien a posterior poner sus dedos a disposición de la oxides del dinero y los aplausos burgueses, muchos de los estudiante y profesores no comprenden aun, por qué deben sujetarse a estas sudoríparas mudanzas deprimentes, que les hace cambiar los fríos raciocinios nocturnos por las aburridas tibiezas soleadas… ¿Quién lo puede explicar?

(*) Libros y e-book disponibles en: Livraria Saraiva: www.saraiva.com.br; Livraria Siciliano: http://www.siciliano.com.br; www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante; y en: Plataforma editorial Bubok: www.bubok.es/

Nenhum comentário:

Postar um comentário