segunda-feira, 12 de janeiro de 2015

¿Cuál es su Trastorno Favorito?


Como el año recién ha comenzado y el buen leyente aún está repleto de promesas de mudanza que realizó antes o inmediatamente después de los brindis, besos y abrazos -no siempre fraternales- durante la noche del último 31, quizás sea oportuno que tenga en cuenta lo que menciona el sitio “Psychology Today”, ya que alguien se ha tomado el trabajo de elaborar una lista con los cinco trastornos de personalidad más frecuentes que todos sufrimos.

En todo caso, no hay que olvidar que el estudio de la personalidad humana o “carácter” remonta a la antigüedad. En sus personajes, Tyrtamus, conocido como “Theophrastus” o “Habla Divina” por su contemporáneo Aristóteles, divide las personas de Atenas del siglo IV a.C. en 30 diferentes tipos de personalidad. En verdad, estos personajes ejercieron una fuerte influencia sobre los estudios subsecuentes de la personalidad de los seres humanos en Francia y en Inglaterra.

El propio concepto de trastorno de personalidad es mucho más reciente, y tímidamente remonta a la descripción realizada en 1801 por el psiquiatra francés Philippe Pinel, llamada de “manie sans délire”, una condición que él caracterizó como explosiones de rabia y violencia (“manie”) en la ausencia de cualquier señal de enfermedad de psicóticos, como delirios y alucinaciones (“délires”). Más o menos 60 años después, en 1896, el psiquiatra alemán Emil Kraepelin describe algunas formas de comportamiento anti social, bajo la égida de “personalidad psicopática”, donde los principales trastornos de personalidad incluyen al paranoide, esquizoide y esquizotípico:

1. Trastorno de personalidad paranoide - El que sufre trastorno de personalidad paranoide se caracteriza por una desconfianza generalizada de los otros, incluso amigos y familiares más próximos. La persona anda siempre desconfiada y constantemente en busca de pistas o sugestiones para confirmar sus miedos. Él o ella tienen un fuerte patrón de auto importancia y derechos personales, y son excesivamente sensibles a atrasos y/o recusas. Estos individuos sienten vergüenza y humillación con facilidad, y persistentemente cargan rancores con su situación de vida.

2. Trastorno de personalidad esquizoide - El término fue acuñado por Bleuler en 1908. La expresión “esquizoide” designa una tendencia natural para trasladar la atención para la vida interior y bien lejos del mundo externo. En el trastorno de personalidad esquizoide la persona se aísla y encierra, y es propensa a una gran introspección y fantasía exagerada. Él o ella no tienen ningún deseo en tener otras relaciones sociales o sexuales, y es indiferente con relación a los otros y con las normas y convenciones sociales, además de carecer de respuesta emocional. En casos extremos, él o ella pueden parecer una persona fría e insensible.

3. Trastorno Esquizotípico - Este trastorno se caracteriza por exquisiteces de apariencia, comportamiento y disertaciones extrañas, junto con anomalías que pueden ser semejantes a los observados en la esquizofrenia. Las anomalías de pensamiento pueden incluir dogmas extraños, pensamiento mágico, desconfianza, discursos obsesivos y experiencias perceptivas incomunes. Una persona con trastorno esquizotípico muchas veces teme una interacción social más íntima y ve a las otras personas como mal intencionadas y potencialmente prejudiciales. Eso puede llevarla a desenvolver las llamadas “ideas de referencia”, que son las impresiones fugaces y la creencia de que los objetos, personas o situaciones tienen un significado especial para él o ella.

4. Trastorno de personalidad antisocial - Este trastorno comprende el disturbio paranoide, esquizoide y esquizotípico antisocial, de incerteza, e histriónico (el que se incomoda cuando no es el centro de las atenciones), además es narcisista. El mismo Schneider amplió el concepto de trastorno de personalidad para incluir aquellos que “sufren con su anormalidad”, ya que el trastorno de personalidad era más o menos un sinónimo de trastorno de personalidad antisocial. Ser antisocial es mucho más común en hombres de que en mujeres, y el comportamiento es caracterizado por una indiferencia insensible a los sentimientos de los otros.

5. Trastorno de incerteza - En el trastorno de incerteza, la persona no tiene, esencialmente, un censo de sí, y como resultado de experiencias y sentimientos vacíos, ella tiene recelos de abandono. Hay un patrón intenso, pero inestables de relaciones, inestabilidad emocional, explosiones de rabia y violencia (especialmente en respuesta a la crítica), y un comportamiento impulsivo. Amenazas de suicidio y actos de automutilación son muy comunes en personas con ese trastorno.

Digo esto, porque si el leyente tiene algún problema, quiero darle un empujoncito, aunque más no sea anímico, ya que hasta incluso los ánimos más fuertes tienen momentos de irresistible debilidad, que es cuando el cuerpo no consigue comportarse con la reserva y la discreción que el espíritu durante años le ha ido enseñando… ¡Manie sans délire!

(*) Visite el blog “Infraganti!!! Imágenes sin retoque”, http://guillermobasanez.blogspot.com.br/...

Libros y e-book disponibles en: Livraria Saraiva: www.saraiva.com.br; Livraria Siciliano: http://www.siciliano.com.br; www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante; y en: Plataforma editorial Bubok: www.bubok.es/

Nenhum comentário:

Postar um comentário