terça-feira, 30 de dezembro de 2014

“La Mujer” - Un Tema para Repensar


Pienso que sí, porque desde que está en el vientre de la madre, -en un país donde nacer mujer ya significa un problema económico-, y hasta el fin de su vida, juntamente a la posibilidad del desamparo en la viudez, el hecho de ser mujer en India pasa a ser una lucha constante contra estereotipos, cultura, educación e incluso contra la administración pública.

Desde la semana pasada los hindúes han compartido un video que acabó por tornarse un viral en internet, donde aparecen dos niña defendiéndose del supuesto asedio de tres hombres en un ómnibus… El caso despertó la repulsa en el país, si bien mostró que algunos de los pasajeros no se conmueven ni se indignan con la actitud a pesar de estar sentados a pocos centímetros de donde acontecía el abuso.

Al mismo tiempo, en esta semana varias organizaciones revelaron las dificultades que niñas y mujeres enfrentan en situaciones tales como la incapacidad o la pérdida del marido, y recuerdan además el estigma que representa para ellas la simple consideración social -prohibida por ley, pero ampliamente acepta- de que la familia de la mujer debe pagar el dote de casamiento.

Sehjo Singh, la directora del “Programa y Política” de la organización “ActionAid”, declaró a la Agencia Efe: “Este es un momento de mudanzas, pero será necesario una auténtica revolución social para acabar con una mentalidad patriarcal y machista”.

La propia ActionAid reveló esta semana que India “pierde a cada día” cerca de siete mil niñas antes de completar los seis años, algunas, inclusive, asesinadas poco después de nacer, en una sociedad en la cual ser hombre “es mejor”.

Sehjo advirtió que la discriminación y la desigualdad con relación a las mujeres está tan incrustada en el gigante asiático, que “antes de nacer la mujer ya está condenada”, pues en la India existen prácticas como los abortos selectivos de niñas.

Estas prácticas ayudan a formar “un enorme problema, porque nacen apenas 914 niñas a cada mil varones, cuando lo natural sería lo contrario”, lo que contribuye para una sociedad cada vez más “dominada por la masculinidad”, destacó la activista.

No en tanto, el desamparo heredado en la infancia se transforma en un obstáculo de vida del cual no es fácil libertarse y menos aun cuando el apoyo institucional es fallo, es lo que denuncia un informe presentado esta semana en Nueva Delhi por la ONG “Humans Right Watch” (HRW).

La organización pidió al gobierno para actuar y rever la situación de todos los centros e instituciones de atendimiento a incapacitados o enfermos mentales del país. Ellos alertaron que decenas de mujeres son abandonadas por sus familiares y hasta mismo internadas a la fuerza en sanatorios, algunas de ellas sin tener cualquier problema psíquico.

A pesar de ser el segundo país más poblado del mundo, con 1,252 mil millones de habitantes, de acuerdo con el estudio intitulado “Tratadas peor que animales: abusos contra mujeres y niñas con deficiencia psicosocial o intelectual en instituciones en India”, el país posee apenas 43 de estos centros de salud mental.

Para Kriti Sharma, investigadora de la “HRW” y autora del trabajo, el estado de desamparo que acompaña al enfermo mental en un sistema que no les da voz cuando se trata de vivir con su enfermedad o deficiencia, se torna aún más evidente con mujeres y niñas. Muchas de ellas sufren abusos o son simplemente abandonadas por los parientes, los que llegan a veces a fornecer datos falsos a las instituciones para que ellas nunca más puedan ser localizadas, condenando de hecho a la supuesta enferma a un confinamiento sin límite de tiempo.

El desamparo se acentúa con la viudez, como explica un informe presentado por la “Organización de las Naciones Unidas” (ONU), también esta semana: “Dando poder a las viudas: un sumario sobre las políticas y programas en India, Nepal y Sri Lanka”.

En la India, muchas mujeres viudas se transforman en parias, una señal de falta de suerte que las condena a mendigar y donde algunas llegan a ser quemadas vivas acusadas de brujería.

La ciudad de Vrindavan, al norte del país, se tornó un refugio para esas mujeres. Atualmente, 15 mil viudas intentan sobrevivir cantando en los templos por algunas pocas rupias o un puñado de arroz.

En su informe, la ONU pidió a los gobiernos, como el indiano, para acabar de una vez con esta “ausencia de derechos”…. “No queremos más palabras, lo que queremos es acción”, exclamó Mohini Giri, una de las activistas participantes del estudio.

Considero que para muchos éste puede ser un buen tema para repensar mientras realizan su retrospectiva anual, al tiempo que plasman sus planes venideros y emiten sus propósitos e intentos para el nuevo año… Claro que quince días después ya se olvidaron de ellos… ¡Feliz Año Nuevo!

(*) Visite el blog “Infraganti!!! Imágenes sin retoque”, http://guillermobasanez.blogspot.com.br/...

Libros y e-book disponibles en: Livraria Saraiva: www.saraiva.com.br; Livraria Siciliano: http://www.siciliano.com.br; www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante; y en: Plataforma editorial Bubok: www.bubok.es/

Nenhum comentário:

Postar um comentário